domingo, 16 de febrero de 2025

El dibujo. Perspectivas. Alzado, planta y perfil de piezas.

- Nombre y apellido de la profesora: María de Gracia García Rodríguez

-  Curso, grupo y asignatura: 3º ESO A TyD II y 3º ESO B TyD II.

- Nombre de la actividad realizada: El dibujo. Perspectivas. Alzado, planta y perfil de piezas.

- Descripción de la actividad (objetivos)

 En el marco del proyecto Aula del Futuro, los estudiantes han trabajado en una actividad consistente en adquirir conocimientos sobre dibujo técnico.

En este caso, nos centramos en aprender diferentes perspectivas que podemos utilizar a la hora de dibujar en tres dimensiones, y en el dibujo de diferentes vistas de objetos para poder ser construidos posteriormente. Siguiendo el método de proyectos, los estudiantes han trabajado de forma colaborativa, afrontando un reto desde su inicio hasta la entrega del producto final.

 La actividad comienza teniendo una serie de piezas en tres dimensiones, para dibujar sus diferentes vistas. Cada objeto tridimensional tiene seis vistas distintas, pero en tecnología suelen dibujarse solamente tres de ellas, ya que con estas tres es suficiente para representar la mayoría de los objetos.

Estas tres vistas a representar son: alzado (o vista frontal del objeto), planta (o vista superior, dibujada debajo del alzado), y perfil (vista desde el lateral izquierdo del objeto, y dibujado a la derecha del alzado).

 Ayudándonos de material interactivo, el alumnado ha podido ver las diferentes piezas en tres dimensiones, con la posibilidad de mover estas piezas para facilitar la comprensión de las tres vistas a representar.

Finalmente, se han entregado y corregido en grupo las diferentes vistas, obteniendo resultados muy positivos. 

- Objetivos de la actividad:

Fomentar el trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos: durante esta actividad, se ha trabajado tanto de forma individual, como de forma conjunta resolviendo las piezas en el aula, desarrollando habilidades de colaboración y coordinación para completar con éxito el trabajo a realizar.

 Desarrollar competencias digitales aprovechando las pantallas táctiles que tenemos en el aula.

Estimular la creatividad y la capacidad de resolución de problemas. Por esto han generado las diferentes vistas (alzado, planta y perfil) de diversas piezas, aprendiendo diferentes perspectivas.

Generar un aprendizaje significativo: a través de esta actividad, los estudiantes han desarrollado su memoria espacial, tan importante en nuestro día a día, sabiendo diferenciar entre planos que se ven directamente, y planos que, aunque existen, quedan ocultos detrás de otros. Han aprendido el diferente uso de líneas, continuas o discontinuas, según estemos ante planos vistos u ocultos.

Presentar los resultados obtenidos en las diversas piezas trabajadas. 

- Recursos utilizados: ordenadores, internet, Google Classroom, aula del futuro.

- Horas dedicadas por el docente: tiempo en prepararlo, ejecutarlo y corregirlo:

Tiempo de preparación: 3 horas.  De ejecución: 12 horas. De corrección: 4 horas.

Tiempo total: 19 horas.

            -  Evidencias: fotos, capturas de pantalla, etc.: 



Explorando el futuro

 

  • Nombre y apellidos del profesor: Mª Remedios Martínez Frutos, Juan Arroyo y Josefa Risco.

  • Curso, grupo y asignatura: 5º primaria.

  • Nombre de la actividad realizada: Explorando el futuro.

  • Descripción de la actividad (objetivos): 

Esta actividad está relacionada directamente con el proyecto presentado ya que trabaja robótica, pensamiento computacional e iniciación con la IA. 

El objetivo principal fue fomentar el trabajo colaborativo a partir de la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento computacional. 

La primera actividad que hemos llevado a cabo es de robótica y la hemos llamado "Robots al Rescate". 

Los alumnos diseñaron y construyeron robots para superar obstáculos y transportar objetos siguiendo un itinerario marcado sobre un tapete con obstáculos. 

Mi compañero Juan Arroyo se encargó de la parte de programación, Josefa Risco se encargó de la parte mecánica y yo, me encargué del pensamiento computacional. 


La segunda actividad la hemos llamado "El Futuro en Nuestras Manos con IA" y hemos introducido conceptos básicos de inteligencia artificial. 

El alumnado utilizó herramientas IA para experimentar y crear conversaciones con chatbots además de la formulación de “promts” para crear imágenes. Una premisa compartida por los tres docentes participantes era la de enseñar a utilizar la IA de forma básica pero ética para que sea vista como una herramienta de ayuda y no de sustitución. 

Josefa se centró en los aspectos teóricos, Juan Arroyo focalizó su trabajo en la construcción de “promts” y yo del protocolo de uso para diferentes herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot.


A la tercera actividad la hemos llamado "Hogares Inteligentes"  y se basó en entender los principios de la domotización. 

Los alumnos usaron kits de robótica educativa para construir maquetas de casas inteligentes con control de temperatura y humedad. 

Yo me centré en explicar el uso del sensor de humedad y temperatura, Juan ayudó con la parte de programación y Josefa con el montaje de la casa y colocación de sensores. 


  • Recursos utilizados: Ordenadores y tablets para la programación, y kits de robótica para la ejecución de la actividad. 

  • Horas dedicadas por el docente: tiempo en prepararlo, ejecutarlo y corregirlo:

Preparación: 9 horas; ejecución: 18 horas. 

Tiempo total: 27 horas.

  • Evidencias: fotos, capturas de pantalla, etc.:



viernes, 27 de diciembre de 2024

Digi_Art: Una Navidad Geométrica con Murillo

 

  • Nombre y apellidos del profesor: Rocío Sousa Escobar

  • Curso, grupo y asignatura: 4º ESO, A y B, Digitalización

  • Nombre de la actividad realizada: "Digi_Art: Una Navidad Geométrica con Murillo"

  • Descripción de la actividad (objetivos): 

    • El alumnado de 4º de ESO de Digitalización ha participado en un proyecto que combina historia del arte, expresión artística, diseño digital y creatividad. La actividad ha consistido en recrear digitalmente el cuadro "La adoración de los Magos" de Bartolomé Esteban Murillo, adaptándolo al estilo cubista mediante el uso exclusivo de formas geométricas en Canva.

    • El proceso se ha dividido en varias fases:

  1. Análisis del cuadro original: presentación de la obra y explicación de  su contexto histórico y artístico, y relación con los contenidos estudiados en Historia.

  2. División del proyecto: El cuadro fue segmentado en 9 cuadrículas, asignándose 2 a cada alumno y una cuadrícula al encargado de los carteles explicativos.

  3. Diseño digital colaborativo: Cada alumno recreó su sección utilizando formas geométricas en Canva, aportando su interpretación del estilo cubista.

  4. Una vez finalizadas todas las cuadrículas, se realizó un montaje digital del cuadro completo. Este montaje se incluyó en uno de los carteles explicativos, donde se detalla el proceso creativo seguido en la actividad.

  5. Documentación: Un estudiante elaboró dos carteles: uno con información sobre la obra original, su autor y su época, y otro describiendo el proceso creativo del proyecto.

  6. Montaje final: Una vez finalizadas las cuadrículas, se imprimieron y ensamblaron en formato físico como un puzzle, formando el cuadro completo para su exposición como decoración navideña en el instituto.


  • OBJETIVOS:

  • Fomentar el trabajo colaborativo y la integración de las TIC en la interpretación artística.

  • Relacionar conocimientos de historia del arte con habilidades digitales.

  • Explorar estilos artísticos como el cubismo desde una perspectiva creativa.

  • Promover el uso de herramientas digitales en proyectos prácticos.

  • Enriquecer la decoración navideña del instituto mediante una actividad interdisciplinar.

  • Recursos utilizados: 

    • Cuadro original: "La adoración de los Magos" de Bartolomé Esteban Murillo.

    • Herramienta de diseño: Canva.

    • Documentación adicional: Información sobre el autor y la obra.

    • Material de impresión: Papel de calidad para imprimir las cuadrículas y los carteles.

    • Ordenadores: Para el diseño y creación de las cuadrículas.

  • Horas dedicadas por el docente: tiempo en prepararlo, ejecutarlo y corregirlo: 

  • Tiempo de preparación: 4h

  • Tiempo de ejecución: 5h

  • Tiempo de corrección : 1h


  • Evidencias: fotos, capturas de pantalla, etc.:


Matemáticas con ritmo

 

  • Nombre y apellidos del profesor: Mª de los Remedios Martínez Frutos

  • Curso, grupo y asignatura: 1º bachillerato, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

  • Nombre de la actividad realizada: Matemáticas con ritmo.

  • Descripción de la actividad (objetivos): La actividad Matemáticas con Ritmo fue diseñada para que los alumnos de 1º de Bachillerato reforzaran contenidos matemáticos de forma creativa y colaborativa. En esta experiencia innovadora, los estudiantes trabajaron en grupos para escribir letras de canciones relacionadas con conceptos que suelen presentar mayor dificultad, como álgebra, ecuaciones, logaritmos y exponenciales. Cada equipo eligió un estilo musical —rap, pop, reguetón, rock o flamenco— y transformó los problemas matemáticos en letras llenas de creatividad y humor.


Objetivos de la Actividad

  • Reforzar el aprendizaje matemático mediante el uso de la música como herramienta educativa.

  • Fomentar el trabajo en equipo, promoviendo la colaboración y el intercambio de ideas.

  • Desarrollar habilidades creativas al conectar conceptos abstractos con expresiones artísticas.

  • Mejorar la motivación y el interés por las matemáticas, haciéndolas más accesibles y divertidas.

  • Trabajar competencias lingüísticas, incentivando a los alumnos a expresar y explicar contenidos matemáticos de forma clara y original.

La profesora se encargó de musicalizar posteriormente.

  • Recursos utilizados: lápiz y papel. Ordenador.

  • Horas dedicadas por el docente: tiempo en prepararlo, ejecutarlo y corregirlo:

Tiempo en prepararlo: 1 hora.

Tiempo en ejecutarlo: 1 hora.

Tiempo en editarlo tras la clase, corregir letras y musicalizar: 5 horas.

Tiempo en mostrarlo: 1 hora.

Tiempo total: 8 horas

  • Evidencias: fotos, capturas de pantalla, etc.:


jueves, 26 de diciembre de 2024

Calculamos los gastos familiares

  • Nombre y apellidos del profesor: María de Gracia García Rodríguez

  • Curso, grupo y asignatura: 3º ESO A TyD II y 3º ESO B TyD II.

  • Nombre de la actividad realizada: Calculamos los gastos familiares

  • Descripción de la actividad (objetivos):

Los estudiantes han desarrollado una actividad creativa e innovadora que ha consistido en el manejo de Hojas de Cálculo. Siguiendo el método de proyectos, los estudiantes han trabajado de forma colaborativa, afrontando un reto desde su inicio hasta la entrega del producto final.

En esta actividad se ha llevado a cabo la elaboración de un presupuesto, utilizando Hojas de Cálculo de Google, en el que se han aprendido algunas de las ventajas de usar hojas de cálculo. Se propone utilizar operaciones básicas mediante el uso de comandos concretos, como son “=suma” y “=promedio”. Durante el desarrollo, cada grupo de cuatro estudiantes trabajó en el aula del futuro, utilizando los ordenadores portátiles disponibles en esta aula.

Objetivos de la actividad:

Fomentar el trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos: durante este trabajo, el alumnado ha trabajado en grupos, desarrollando habilidades de colaboración y coordinación para completar con éxito el trabajo a realizar.

Desarrollar competencias digitales en la creación y gestión de documentos: utilizando documentos de texto compartido, en este caso el procesador de texto, y descubrir para qué sirve y qué nuevos usos podemos emplear. Mediante el uso de herramientas digitales, en este caso Hoja de Cálculo de Google, el alumnado ha aplicado conocimientos básicos en edición digital y gestión presupuestaria, aumentando su competencia en TIC.

Aplicar habilidades prácticas en un contexto real: mediante el uso de los portátiles del aula del futuro, el alumnado mejora cada día sus competencias digitales, no sólo aplicadas a la materia de Tecnología y Digitalización II, sino a la totalidad de sus materias, y a trabajos a elaborar de forma personal.

Generar un aprendizaje significativo: a través de esta actividad, los estudiantes han adquirido nuevas competencias digitales, aprendiendo la utilidad de una hoja de cálculo.

Presentar un informe completo y comunicar los resultados obtenidos.

  • Recursos utilizados: ordenadores, internet, Google Classroom, Hoja de Cálculo de Google, infolab.

  • Horas dedicadas por el docente: tiempo en prepararlo, ejecutarlo y corregirlo:

Tiempo de preparación: 3 horas

    Tiempo de ejecución: 8 horas

    Tiempo de corrección: 2 horas

Tiempo total: 13 horas

  • Evidencias: fotos, capturas de pantalla, etc.:


martes, 24 de diciembre de 2024

Buscando problemas con los ninjas

  • Nombre y apellidos del profesor: María de los Remedios Martínez Frutos

  • Curso, grupo y asignatura: 2º B E.S.O. Matemáticas

  • Nombre de la actividad realizada: Buscando problemas con los ninjas

  • Descripción de la actividad (objetivos): Dado el éxito que tuvo la actividad del ninja fraccionario entre los alumnos, y tras la petición de una segunda parte, pues querían repetir la experiencia, preparé esta nueva aventura. Cada alumno se enfrentó a situaciones matemáticas aplicadas en la que era necesario dominar los problemas de fracciones, pues resolver este tipo de problemas era la clave para completar la misión. La motivación, el trabajo en equipo y la diversión fueron protagonistas de esta actividad. Este tipo de dinámicas no solo refuerza los contenidos sino que fomentan la participación y el entusiasmo por las matemáticas.   

  • Recursos utilizados: juego en genially preparado por la profesora.

  • Horas dedicadas por el docente: tiempo en prepararlo, ejecutarlo y corregirlo: 6 horas

  • Evidencias: fotos, capturas de pantalla, etc.:

El dibujo. Perspectivas. Alzado, planta y perfil de piezas.

- Nombre y apellido de la profesora: María de Gracia García Rodríguez -   Curso, grupo y asignatura: 3º ESO A TyD II y 3º ESO B TyD II. -...