domingo, 16 de febrero de 2025

El dibujo. Perspectivas. Alzado, planta y perfil de piezas.

- Nombre y apellido de la profesora: María de Gracia García Rodríguez

-  Curso, grupo y asignatura: 3º ESO A TyD II y 3º ESO B TyD II.

- Nombre de la actividad realizada: El dibujo. Perspectivas. Alzado, planta y perfil de piezas.

- Descripción de la actividad (objetivos)

 En el marco del proyecto Aula del Futuro, los estudiantes han trabajado en una actividad consistente en adquirir conocimientos sobre dibujo técnico.

En este caso, nos centramos en aprender diferentes perspectivas que podemos utilizar a la hora de dibujar en tres dimensiones, y en el dibujo de diferentes vistas de objetos para poder ser construidos posteriormente. Siguiendo el método de proyectos, los estudiantes han trabajado de forma colaborativa, afrontando un reto desde su inicio hasta la entrega del producto final.

 La actividad comienza teniendo una serie de piezas en tres dimensiones, para dibujar sus diferentes vistas. Cada objeto tridimensional tiene seis vistas distintas, pero en tecnología suelen dibujarse solamente tres de ellas, ya que con estas tres es suficiente para representar la mayoría de los objetos.

Estas tres vistas a representar son: alzado (o vista frontal del objeto), planta (o vista superior, dibujada debajo del alzado), y perfil (vista desde el lateral izquierdo del objeto, y dibujado a la derecha del alzado).

 Ayudándonos de material interactivo, el alumnado ha podido ver las diferentes piezas en tres dimensiones, con la posibilidad de mover estas piezas para facilitar la comprensión de las tres vistas a representar.

Finalmente, se han entregado y corregido en grupo las diferentes vistas, obteniendo resultados muy positivos. 

- Objetivos de la actividad:

Fomentar el trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos: durante esta actividad, se ha trabajado tanto de forma individual, como de forma conjunta resolviendo las piezas en el aula, desarrollando habilidades de colaboración y coordinación para completar con éxito el trabajo a realizar.

 Desarrollar competencias digitales aprovechando las pantallas táctiles que tenemos en el aula.

Estimular la creatividad y la capacidad de resolución de problemas. Por esto han generado las diferentes vistas (alzado, planta y perfil) de diversas piezas, aprendiendo diferentes perspectivas.

Generar un aprendizaje significativo: a través de esta actividad, los estudiantes han desarrollado su memoria espacial, tan importante en nuestro día a día, sabiendo diferenciar entre planos que se ven directamente, y planos que, aunque existen, quedan ocultos detrás de otros. Han aprendido el diferente uso de líneas, continuas o discontinuas, según estemos ante planos vistos u ocultos.

Presentar los resultados obtenidos en las diversas piezas trabajadas. 

- Recursos utilizados: ordenadores, internet, Google Classroom, aula del futuro.

- Horas dedicadas por el docente: tiempo en prepararlo, ejecutarlo y corregirlo:

Tiempo de preparación: 3 horas.  De ejecución: 12 horas. De corrección: 4 horas.

Tiempo total: 19 horas.

            -  Evidencias: fotos, capturas de pantalla, etc.: 



Explorando el futuro

 

  • Nombre y apellidos del profesor: Mª Remedios Martínez Frutos, Juan Arroyo y Josefa Risco.

  • Curso, grupo y asignatura: 5º primaria.

  • Nombre de la actividad realizada: Explorando el futuro.

  • Descripción de la actividad (objetivos): 

Esta actividad está relacionada directamente con el proyecto presentado ya que trabaja robótica, pensamiento computacional e iniciación con la IA. 

El objetivo principal fue fomentar el trabajo colaborativo a partir de la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento computacional. 

La primera actividad que hemos llevado a cabo es de robótica y la hemos llamado "Robots al Rescate". 

Los alumnos diseñaron y construyeron robots para superar obstáculos y transportar objetos siguiendo un itinerario marcado sobre un tapete con obstáculos. 

Mi compañero Juan Arroyo se encargó de la parte de programación, Josefa Risco se encargó de la parte mecánica y yo, me encargué del pensamiento computacional. 


La segunda actividad la hemos llamado "El Futuro en Nuestras Manos con IA" y hemos introducido conceptos básicos de inteligencia artificial. 

El alumnado utilizó herramientas IA para experimentar y crear conversaciones con chatbots además de la formulación de “promts” para crear imágenes. Una premisa compartida por los tres docentes participantes era la de enseñar a utilizar la IA de forma básica pero ética para que sea vista como una herramienta de ayuda y no de sustitución. 

Josefa se centró en los aspectos teóricos, Juan Arroyo focalizó su trabajo en la construcción de “promts” y yo del protocolo de uso para diferentes herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot.


A la tercera actividad la hemos llamado "Hogares Inteligentes"  y se basó en entender los principios de la domotización. 

Los alumnos usaron kits de robótica educativa para construir maquetas de casas inteligentes con control de temperatura y humedad. 

Yo me centré en explicar el uso del sensor de humedad y temperatura, Juan ayudó con la parte de programación y Josefa con el montaje de la casa y colocación de sensores. 


  • Recursos utilizados: Ordenadores y tablets para la programación, y kits de robótica para la ejecución de la actividad. 

  • Horas dedicadas por el docente: tiempo en prepararlo, ejecutarlo y corregirlo:

Preparación: 9 horas; ejecución: 18 horas. 

Tiempo total: 27 horas.

  • Evidencias: fotos, capturas de pantalla, etc.:



El dibujo. Perspectivas. Alzado, planta y perfil de piezas.

- Nombre y apellido de la profesora: María de Gracia García Rodríguez -   Curso, grupo y asignatura: 3º ESO A TyD II y 3º ESO B TyD II. -...